
En 30 segundos
Vas a leer qué significa, en euros contantes y sonantes, que un juez declare nula tu cláusula IRPH.
No vamos a andarnos con rodeos ni a citar leyes en latín.
Vamos al grano: ¿cuánto dinero te devuelven? ¿Qué pasa con tu préstamo? ¿Y qué pasa si se anula el contrato entero?
Esto es lo que necesitas saber antes de mover un dedo.
Por qué es posible reclamar
¿Recuerdas el día que firmaste la hipoteca?
Seguramente no.
Estabas nervioso, ilusionado con la casa. El director del banco, muy amable, te puso delante una montaña de papeles. “Firma aquí, aquí y aquí. Es el procedimiento estándar”.
Y firmaste.
Pero, ¿te explicó qué era el IRPH? ¿Te dijo que, casualmente, ese índice siempre iba a estar por encima del Euribor?
¿Te enseñó un gráfico comparando la evolución del IRPH y el Euribor en los últimos años?
¿Te explicó que los propios bancos tenían influencia en el cálculo de ese índice?
No, ¿verdad?
Simplemente, te lo “colaron”. Eso tiene un nombre: falta de transparencia.
Y desde el juzgado más pequeño hasta el Tribunal de Justicia de la Unión Europea han sido claros: si la cláusula no es transparente y te hace daño al bolsillo, es abusiva. Punto.
Y si es abusiva, es nula. Es como si nunca hubiera existido.
Por eso puedes reclamar. Porque firmaste algo que no entendías y que te ha costado miles de euros.
¿Qué falta? Que el Supremo se moje. Estamos esperando. Confiamos en que, por una vez, miren lo que dicen en Europa y sigan ese camino. Veremos.
La verdad sobre lo que puedes conseguir (lo que el banco no quiere que sepas)
Cuando un juez dice “esta cláusula IRPH es nula”, se abren dos caminos. Uno es el que ocurre el 99% de las veces y que te interesa. El otro, es una bomba nuclear.
Vamos a verlos.
Escenario 1: el juez anula SÓLO la cláusula que incluye el IRPH
Esto es lo habitual. El juez mira tu contrato y dice: “Esta cláusula es abusiva por falta de transparencia. La quito”.
Tu hipoteca no muere. Sigue viva, pero mejor. Mucho mejor. Más barata.
Pasan tres cosas mágicas:
- El IRPH desaparece de tu vida. Para siempre. El juez tiene que decidir qué pone en su lugar. Lo más habitual es que lo sustituya por el Euribor (más el diferencial que tuvieras firmado).
- Tu cuota mensual BAJA. De repente, tu hipoteca se recalcula con el Euribor actual (más tu diferencial). Teniendo en cuenta cómo ha estado el Euribor frente al IRPH, tu cuota mensual se reduce. Desde ya.
- Te devuelven la pasta. Esta es la mejor parte. El banco está obligado a coger tu hipoteca desde el primer día y recalcular CADA CUOTA que has pagado. Tiene que ver cuánto pagaste con IRPH y cuánto deberías haber pagado si hubieras tenido Euribor.
La diferencia de todas esas cuotas, mes a mes, durante años…Es un dineral.
Ese dineral, el banco te lo tiene que devolver. Y además, con los intereses legales de ese dinero (porque ha sido un dinero tuyo que el banco ha tenido sin derecho).
En resumen: te ingresan en la cuenta miles (a veces decenas de miles) de euros, y además, tu hipoteca se vuelve más barata cada mes. Y no solo eso, el capital que te queda por pagar también se reduce, porque todo ese dinero que te cobraron de más se resta de lo que debes. Una victoria brutal.
Escenario 2: el juez anula TODO el contrato de préstamo
Esto pasa si le decimos al juez que hay que anular todo el contrato. Que el IRPH era tan importante que, sin él, el contrato se rompe.
¿Qué pasa aquí?
Esto es más complejo. No es (solo) que te devuelvan dinero. Si el contrato se anula, las dos partes tienen que “devolverse las cosas”.
- Tú tienes que devolver al banco todo el capital que te prestó (el dinero inicial que te dio para la casa, sin intereses).
- El banco tiene que devolverte a ti todas las cuotas (capital + intereses + gastos) que has pagado durante estos años.
¿A quién le interesa esto?
Piénsalo. Si te prestaron 180.000€ y ya has pagado 90.000€… Tendrías que devolver 180.000€ y el banco te devolvería 90.000€. El resultado neto es que le debes al banco 90.000€… De golpe. Mañana (bueno, 20 días hábiles después de que la sentencia quede firme, pero para entendernos, mejor decir “mañana”).
Esta opción solo sería buena para alguien que ya haya pagado más de lo que le prestaron (préstamos muy antiguos y casi liquidados). O alguien que pueda conseguir financiación más barata y en poco tiempo, para devolver lo que le toque.
Ayudamos a los afectados. Y a otros abogados.
Somos un despacho familiar. Mi padre y yo.
Estamos en la trinchera, en el juzgado, cada día. Sabemos lo que cuesta ganar al banco y lo que es pelear cada caso.
Por eso hemos escrito esto.
Este artículo es para ti, el afectado, que estás pagando de más y no sabes por dónde empezar.
Y es también para el compañero abogado que está buscando información clara para ayudar a sus propios clientes.
¿Por qué?
Simple. Si te ayudamos a ti, ganas tú. Si ayudamos a otros abogados, ganan sus clientes. Al final, más gente recupera lo que es suyo. Y eso está bien.
Ahora, un favor.
Recibimos muchos emails. Y muchas llamadas. El problema es que muchas veces estamos en un juicio (intentando recuperar el dinero de gente como tú) o preparando una demanda.
Es muy posible que si llamas, no podamos cogértelo.
Por eso, lee este artículo. Léelo dos veces si hace falta.
Si después de leerlo, crees que tienes IRPH y quieres que luchemos por ti (o eres un compañero y tienes una duda concreta), entonces sí: escríbenos un email a info@roda-abogados.com.
Leemos y respondemos todos los emails.
Pero, por favor, lee primero. Tu tiempo es oro. El nuestro también. Usémoslo de forma inteligente.
Conclusión
Si te anulan la cláusula que incluye el IRPH, lo normal (y lo mejor) es que tu hipoteca pase a Euribor. El resultado: el banco te devuelve miles de euros por lo que has pagado de más y tu cuota mensual baja. La nulidad de todo el contrato te interesará si ya has pagado todo lo que te prestaron.
El primer paso es saber si tienes IRPH. Mucha gente lo tiene y ni siquiera lo sabe. Está un poco escondido en la escritura.
Pero tranquilo. En el siguiente artículo te ponemos las cláusulas habituales para que puedas encontrarlo.



