En 30 segundos
Analizamos la Sentencia n.º 338/2023, de 1 de marzo, dictada por la Sala Primera del Tribunal Supremo, Id Cendoj: 28079119912023100004 (puede descargar aquí la sentencia):
El Tribunal Supremo resuelve un recurso de casación interpuesto por la propietaria de una vivienda (que pretendía destinar al alquiler), contra una compañía aseguradora, en reclamación de una indemnización por los daños causados en el inmueble. La aseguradora se opuso a la reclamación argumentando la nulidad del contrato por falta de interés asegurable, ya que la demandante desconocía el estado del inmueble al momento de contratar el seguro. El Tribunal Supremo resolvió que el desconocimiento del estado de la vivienda no anula el interés asegurable de la propietaria, por lo que estimó parcialmente el recurso y condenó a la aseguradora a indemnizar los daños.
La postura de la parte demandante (propietaria)
La parte demandante, propietaria de una vivienda adquirida en subasta judicial, interpuso una demanda contra la compañía aseguradora con la que había contratado un seguro multirriesgo del hogar, reclamando una indemnización por los daños causados en el inmueble.
La demandante argumentó que tenía un interés legítimo en asegurar la vivienda, ya que, si bien desconocía el estado exacto del inmueble al momento de contratar el seguro, era la propietaria legal del mismo y tenía interés en proteger su inversión. La demandante sostuvo que la falta de conocimiento del estado del inmueble no debía perjudicarla, ya que la aseguradora no la sometió a ningún cuestionario previo a la contratación del seguro para indagar sobre las circunstancias que pudieran influir en la valoración del riesgo.
La postura de la parte demandada (aseguradora)
La parte demandada, la compañía aseguradora, se opuso a la reclamación de la indemnización argumentando que el contrato de seguro era nulo por falta de interés asegurable.
La aseguradora sostuvo que, dado que la demandante no había tomado posesión del inmueble al momento de contratar el seguro y desconocía su estado, no tenía un interés real en asegurar la vivienda. La aseguradora argumentó que la falta de un cuestionario previo no la eximía de responsabilidad, ya que la demandante debió haber informado sobre las circunstancias relevantes del inmueble, como la solicitud de lanzamiento contra su ocupante.
La decisión judicial
El Tribunal Supremo, tras analizar los recursos extraordinario por infracción procesal y de casación interpuestos por la demandante, dictó sentencia estimando parcialmente el recurso de casación.
El Tribunal determinó que la demandante sí tenía interés asegurable en la vivienda, ya que era la propietaria legal del inmueble y, como tal, tenía un interés económico en protegerlo de posibles daños. Se estableció que la falta de conocimiento del estado del inmueble no anula el interés asegurable, ya que la demandante había adquirido la propiedad a través de una subasta judicial y tenía la intención de destinar la vivienda al alquiler.
En cuanto a la falta de un cuestionario previo a la contratación del seguro, el Tribunal recordó que la jurisprudencia ha establecido que la obligación del tomador del seguro de declarar las circunstancias que puedan influir en la valoración del riesgo se cumple contestando el cuestionario que le presenta la aseguradora. Si no existe cuestionario, como en este caso, las partes deben someterse a lo pactado en la póliza.
El Tribunal también analizó la cuantía de la indemnización, considerando correcta la inclusión y valoración de los desperfectos en el continente del inmueble, pero ajustando la partida correspondiente a los bienes inmuebles por incorporación, excluyendo aquellos que no estaban unidos de forma fija al inmueble.
En definitiva, el Tribunal Supremo resolvió que la demandante tenía derecho a ser indemnizada por los daños sufridos en la vivienda, ya que existía un interés asegurable legítimo.
Normativa y jurisprudencia aplicada
Artículos citados
Art. 25 LCS: Se refiere a la nulidad del contrato de seguro contra daños si no existe interés del asegurado en la indemnización. Este artículo fue central en el litigio, ya que la aseguradora basó su defensa en la falta de interés asegurable de la demandante.
Art. 10 LCS: Regula el deber de declaración del riesgo por parte del tomador del seguro. El Tribunal analizó este artículo para determinar si la falta de un cuestionario previo a la contratación del seguro eximía a la aseguradora de su obligación de indemnizar.
Art. 334 CC: Define los bienes inmuebles por incorporación o integración permanente. Este artículo fue relevante para determinar qué bienes debían incluirse en la indemnización por daños en el continente del inmueble.
Art. 4 LCS: Establece que el seguro será nulo si en el momento de su conclusión no existía el riesgo o había ocurrido el siniestro.
Art. 218.2 LEC: Se refiere a la motivación de las sentencias.
Art. 218.1 LEC: Establece el deber de exhaustividad de las sentencias.
Art. 398 LEC: Regula las costas procesales en los recursos de apelación y casación.
Art. 394 LEC: Se refiere a la imposición de costas en primera instancia.
Sentencias citadas
STS 671/2023: Sentencia que resuelve el caso concreto, estableciendo la existencia de interés asegurable por parte de la demandante y condenando a la aseguradora a indemnizar los daños.
STS 997/2002: Sentencia que define el interés asegurable en el ámbito del Derecho de seguros.
STS 681/1994: Sentencia que establece el interés del asegurado a la indemnización como requisito esencial para la validez del contrato de seguro de daños.
STS 712/2021: Sentencia que define el riesgo como el peligro de que se produzca un siniestro, considerándolo el alma y nervio del contrato de seguro.
STS 692/1999: Sentencia que establece que el interés asegurable debe persistir durante la vigencia del contrato de seguro.
STS 260/2006: Sentencia que amplía el concepto de interés asegurable, incluyendo la titularidad de un crédito hipotecario garantizado mediante el bien asegurado.
STS 414/2015, STS 139/2017, STS 480/2018: Sentencias que establecen el momento en que se produce la transmisión del bien inmueble en una subasta judicial.
STS 480/1987: Sentencia que define la legitimación activa para reclamar la indemnización del daño en función del interés en la obtención de la misma.
STS 72/2016, STS 222/2017: Sentencias que establecen la jurisprudencia sobre el deber de declaración del riesgo en el contrato de seguro.
STS 401/2015: Sentencia que establece que, en ausencia de cuestionario, las partes en un contrato de seguro deben someterse a lo pactado en la póliza.
STS 320/2020, STS 300/2022, STS 578/2022: Sentencias que definen la doctrina de los actos propios y sus requisitos de aplicación.